Viaje a Islandia
Despertar a las 3:30 de la mañana siempre es algo curioso, algo que antecede a un día intenso, un día diferente, donde la rútina, la buena rútina en mi caso, queda un poco apartada y nos adentramos en una búsqueda de nuevas emociones y sensaciones, ampliando nuestro círculo de confort que se suele decir hoy en día. ¿Dónde voy?
Lo primero de todo voy a buscar a Jorge a su casa, para de allí ir al aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid y encontrarnos con Fernando y con Unai… ¡Nos vamos a Islandia!
Para un apasionado de la fotografía y de la naturaleza como yo (y mis compas de viaje) Islandia es un paraíso. Lo pensaba antes de ir por lo que había podido ver en internet (ahhh bendito internet) y por lo que me habían contado, Jorge ya había estado allí, y gracias a su anterior viaje sus indicaciones a lo largo de toda la semana (nos fuimos 7 días, del 11-3 al 18-3) fueron muy útiles para aprovechar el tiempo al máximo.
¿Por qué marzo para viajar a Islandia?
El primer objetivo del viaje eran las auroras boreales, y cuantas más horas de noche mejor. Pero también hay paisajes muy chulos que queríamos ver de día, así que no eran opción esos meses invernales donde la noche no deja espacio al día. Marzo era ideal, además, debido a la poca altura del sol debido a la latitud del lugar (unos 23º máximo), ¡los amaneceres y atardeceres duraban casi dos horas! Otro dato imporante es que queríamos nieve, mucha nieve, infinita nieve… y la tuvimos, así como esos atardeceres sin fín, y auroras…
Lo único malo de esta fecha es que no hay Puffins (frailecillos), o si… unos pocos despistados pero muy difíciles de ver. Una pena.
¿Cómo habíamos planificado el viaje? ¿Qué lugares íbamos a ver?
Resumiendo, para luego meternos en harina en cada capítulo, sería así Islandia Sur-Oeste y Este:
- día 11: Madrid – Keflavic – Grundarfjordur (Kirkjufellsfoss).
- día 12: Grundarfjordur (Kirkjufellsfoss) – Skogar (Seljalandsfoss, Skogafoss).
- día 13: Skogar (Dyrholaey) – Hof (Eldhraun, Jokul).
- día 14: Hof (Jokul, Svartifoss, Fjalsarlon).
- día 15: Hof (Fjalsarlon) – Höfn (Stokksnes).
- día 16: Höfn (Stokksnes).
- día 17: Höfn (Stokksnes) – Keflavic (Lomagnupur, Bruarfoss).
- día 18: Keflavic – Madrid.
Llegados al aeropuerto de Keflavic (Islandia) tras un perfecto viaje de 3:45m en Norwegian, lo primero era esperar por la empresa de alquiler de coches que nos venía a recoger. Creo que es la mejor opción, un alquiler de un todoterreno para moverte a tu aire por la isla. Cuantas más personas seáis, a menos sale la gasolina y el alquiler. Ojo, ¡un todoterreno eh! el nuestro fue un Toyota Land Cruiser GX, aquí no hay que escatimar, no os van a ofrecer un smart, pero si preferís esta opción, yo os recomiendo que sea el mejor coche, el más amplio y seguro, de los que oferten. Los fotografos llevamos una maleta extra, un trípode extra, en nuestro caso una maleta con algo de comida, cuchicharas y tenechillos incluidos (unos engendros muy simpáticos que llevó Fernando), aparte de las maletas con la ropa, posiblemente unas botas enormes como las famosas Sorel… El coche tiene que ser espacioso. Además, en cualquier momento puede nevar, en cualquier momento os apetecerá desviaros de la carretera en dirección a un glaciar, o simplemente no tener problemas al salir del aparcamiento donde dejasteis el coche cuando no nevaba… y a las dos horas aquello parece un infierno blanco impenetrable. Peeeeero hubo un problema, los de la empresa no venían (Lava Auto Car Rental), vaya hombre, ¿qué pasaba?, llamé a la empresa y me dijeron (en inglés, el islandés lo fuimos aprendiendo poco a poco, luego os cuento), que el coche se había alquilado para las 11:30h. hora islandesa (UTC), en España estabamos en UTC+1, y en la web nos liamos un poco, frikeeeerssssss. Aproveché mientras venían para tomar un sandwich de pavo y una bebida buenísima con espinacas, limón, gengibre, manzana y guindilla, riquísimo, tenéis que probarla.
En Islandia es muy fácil conducir, y llegar a los sitios. Hay que seguir la carretera 1, la «Ring Road», que recorre la isla de principio a fin. Para desviarnos a cualquier sitio que queramos ver cogeremos la desviación correspondiente desde esta carretera, pero no solemos desviarnos mucho. La velocidad máxima permitida en toda la isla es de 90km/h.
¿Qué llevar en la mochila para las fotos?
Todo. Se que hay gente que os dirá, tienes que cargar con poca cosa, para que no se te haga pesado, con un objetivo es suficiente, no se que… ¡qué no! luego siempre estás quejándote por no tener lo que necesitas, yo me fui con todo (incluido el teleobjetivo y es un Tamron 150-600mm) y aquí estoy, no me salió chepa ni nada. Fundamentales los guantes «fotográficos» que nos permitan manejar la cámara. También un gorro y braga para la garganta.
¿Qué ropa llevar?
Principal ropa de abrigo, es evidente, camisetas térmicas, pantalones térmicos, pantalones impermeables, chaquetas cortavientos y que abrigen bién… No tuvimos un frío excesivo, pero la última noche en Stokksnes fue terrible, casí -10º, viento, una fina lluvia con unas gotas que parecían dagas voladoras… Muy importantes las botas, unas Sorel para mi gusto son esenciales, para andar en el glaciar, meternos un poco en el agua en las playas de arena negra y en Jokul. En Jokul aparte de tener mucho cuidado, serían necesarias unas botas de caña alta, pero bueno… esto ya sería TOP. Una buena tienda donde comprar el material, buen trato de atención al cliente: Barrabes.
Vertu blessaður!
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.