Stokksnes - Islandia
A veces viajas a un país esperando ver unos lugares determinados, y durante ese viaje descubres otros que superan tus expectativas, o que son más especiales que los que estabas deseando ver. Esto me ha ocurrido con Stokksnes en mi viaje a Islandia. Aunque todos y cada uno de los lugares de Islandia, para los amantes de la naturaleza, son una auténtica pasada, Stokksnes tiene un punto especial, místico, onírico... esa playa de arena negra, esas dunas contrastando con la hierba que consigue florecer en terreno volcánico, la marea que sube y baja a los pies de la montaña, y, por supuesto, esa montaña de cuerpo oscuro que aparece de la nada... Por si no fuera poco, tuve la suerte de ver a la montaña con tres trajes distintos: oscuro el primer día, blanco el segundo después de una gran nevada (typical Icelandic) y a trazos la última noche, cuando la nieve dejo paso a un viento frio llegado desde el mismísimo polo norte que removió todo, hasta las auroras boreales.

Datos Técnicos
Canon EOS 5DS R
EF16-35mm f/4L IS USM
16mm - ƒ/14 - 1s - ISO 100
Filtro Polarizador - Filtro Degradado Inverso 0.8
"La magia de Stokksnes"
La metamorfosis de Stokksnes
Península de Stokksnes y montañas de Vestrahorn
Stokksnes es el nombre de la península donde tenemos la playa de arena negra, las dunas y los reflejos de las montañas de Vestrahorn (unos 450m), la montaña de roca magmática. Como curiosidad comentar que en la península se encuentra una estación de radar de la OTAN, antigua base militar británica durante la Segunda Guerra Mundial.
Para llegar a Stokksnes, la mejor opción es alojarse en el pueblo pesquero de Höfn, a unos 20min en coche. Y al llegar... hay que pagar 6€ por persona, ya os lo recordará el señor del Viking Café cuando paséis por allí: "you must to pay, for another daaay". Luego se deja el coche entre las dunas y se empieza a quemar el obturador.
Y aquí la prueba gráfica, os dejo un TimeLapse del recorrido en coche desde Stokksnes, hasta Höfn.
Había muchas vistas, muchos primeros planos interesantes, muchas zonas desde donde poder sacar una foto espectacular... A mi lo que más me impactó desde el primer momento, fue sacar unas caprichosas formas de las zonas heladas de la playa en primer plano, con las montañas Vestrahorn al fondo. Por ejemplo:

Datos Técnicos
Canon EOS 5DS R
EF16-35mm f/4L IS USM
16mm - ƒ/11 - 1/3s - ISO 100
Filtro Polarizador
"La metamorfosis de Stokksnes"
Fotografía premiada con una Mencion de Honor FIAP en el Salón Internacional “Ciutat de la Vila Joiosa” – Memorial Maties Devesa
Pero aquí no acaba todo, los hielos seguían con sus formas, y mis compañeros de viaje y yo seguíamos disfrutando de los encuadres. Uno de mis preferidos es el encuadre elegido para la foto "La espiral de la derrota".
Amanecer y Atardecer en Stokksnes
Y si recorrer la playa pisando esa arena negra tan especial no era suficiente... el día que disfrutamos allí del atardecer unas nubes coquetas quisieron pasar a formar parte de la fiesta. El atardecer comenzaba a notarse al otro lado de la playa, fuera de los dominios de las montañas Vestrahorn, justo encima del pueblo de Höfn, pero no era un atardecer normal, el cielo estaba ardiendo, ¡las nubes se estaban quemando! así que aprovechando mi Teleobjetivo eché una carrera a toda máquina cruzando la playa, para llegar a la carretera y poder sacar esas nubes sin ningún obstáculo, el resultado es el siguiente:
Nuestro viaje fue en marzo, el sol aproximadamente alcanzaba una altura máxima de unos 20º, amanecía sobre las 9:30 y atardecía sobre las 21h. Al tener el sol una altura tan baja, las horas doradas duraban el doble que en España, si estaba el cielo despejado, además de poder esperar unas Auroras curiosas a la noche, sabiamos que disfrutaríamos de unos increibles colores sobre nuestras cabezas.
Comparto con vosotros esta excelente web para ver la posición del sol: SunEarthTools
Más fotos de este lugar sin igual, en este caso, una composición con el cielo que había en ese momento justo encima de Höfn, y una panorámica de dos fotos verticales para el primer plano y las montañas. Queda claro con esto que me gustan todos los tipos de fotografía, tanto la que sale de la cámara como la que está editada, no entiendo los fanatismos en uno y otro sentido. A veces, retocar una foto significa cargársela del todo, ya que estamos expuestos a perder la realidad que queremos transmitir del lugar, o simplemente a optar por una elección de luces y sombras errónea. Otras muchas, si queremos transmitir algo distinto a la realidad del lugar o los retoques nos permiten elevar la calidad de la imagen ¿por qué no?, ahora, no me vengas a vender un curso de fotografía en el Delta del Ebro con una imagen de una aurora boreal... eso no. Después de estos momentos filosófico-fotográficos:
Datos Técnicos
Canon EOS 5DS R
Canon EF 16-35mm f/4L IS USM
16mm - ƒ/16 - 1/2s - ISO 100
Filtro inverso 0.9
Otra de mis preferidas, me costó media hora de caminatas entre el hielo para encontrar "el encuadre imperturbable", donde no hubiera absolutamente nada más que la montaña, tenía que acompañar el cielo que no paraba de cambiar, adoptando formas solo posibles en los amaneceres próximos al círculo polar ártico. Al final aparecieron todas las variables y quedó la constante:

Todo esté conglomerado de emociones se transformaron en un poema:
"En ninguna parte"
y en un instante,
el sol se fue temeroso
del poder infinito de Néfele
convocando todas las tormentas.
En mitad de la nada,
en ninguna parte,
ajeno a toda realidad,
disfrutaba de aquella batalla.
Néfele y su vestido de gala,
las montañas, coquetas, frente al espejo,
el tímido sol, asumiendo su rendición.
El hielo, el frío y la calma, reinan en mi mundo.
Datos Técnicos
Canon EOS 5DS R
Canon EF 16-35mm f/4L IS USM
16mm - ƒ/11 - 1/3s - ISO 100
Filtro inverso 0.9